ABRAHÁM Y MELQUISEDEC
Ge 11, 10-32; Ge 12. 13. 14.
Iniciamos estas páginas con los
descendientes de Sem, de los cuales, nos centraremos en Ábram y en su sobrino
Lot. Éste era hijo de su hermano Harán.
El padre de Ábram, Teraj, vivía en Ur, pero decidió marchar a Canaán con
su nieto Lot y su hijo Ábram. Pero al
pasar por Jarán decidieron instalarse allí. Nuestro protagonista se llama Ábran, pero su nombre cambiará por el de Abrahám cuando establezca su alianza con Yavé.
Respecto a los
Patriarcas, la tradición se remonta hacia 1850 a. C, cuando llegan nuevos
pueblos nómadas a Canaán, entre ellos un grupo de semitas, que según el Génesis
venía dirigido por Abraham en la creencia de un solo Dios, desde la ciudad
sumeria de Ur. Según cuenta la leyenda bíblica allí se le apareció Dios y le
dijo: Ve a la tierra que te mostraré. Yo haré de ti una gran nación; te
bendeciré y te haré grande… Todas las familias de la tierra serán bendecidas en
ti (Génesis 12:1-3)
Veis el color de la túnica en rojo, es
el personaje central, el que recibe la luz de Dios; y lleva una capa blanca
que, aunque en oriente es color de
duelo, en la simbología cristiana es el color de la pureza de corazón y
la paz. Si nos fijamos en los niños del primer plano, son los hijos de Abrahám (Ábran): Ismael de color azul
grisáceo e Isaac, con la vestimenta de rojo. Es el heredero, el elegido por
Dios para seguir el pacto que hizo con su padre. Las esposas, Sara, en primer lugar y "madre de un gran pueblo" por su hijo Isaac; y detrás Agar, madre de Ismael. Iluminadas según la importancia en la descendencia. Los demás elementos quedan en la oscuridad.
Cuenta el relato cómo Yahvé habla a
Ábram prometiéndole una tierra y ser padre de una nación. Se puso en camino
llegando a Canaán y después siguió hasta
Negueb, pero una hambruna le llevó a Egipto. Después de su estancia allí,
volvió con su sobrino Lot y sus criados,
ganado , vacas y tiendas a Canaán. Pero la convivencia entre los familiares y
criados de Lot con los de Ábram no podía ser. Lot eligió la parte oriental del Jordán, que
eran tierras de regadío y un gran vergel antes de que Yahvé lo
destruyera, instalándose en Sodoma. Aunque cuando hablamos de los patriarcas
tenemos que remontarnos a los pueblos semitas, concretamente a los Sumerios,
situados entre los ríos Tigris y Eúfrates, donde se situaba Ur, la patria de
Ábram. Cultura anterior a la Hitita.
La tradición
bíblica remonta la fundación de Hebrón al siglo XVIII a. C, concretamente al
1713 a. C, En efecto la arqueología constata presencia humana de ese período en
la tumba de Wadi al–Tutah, donde se han encontrado
restos de alfarería y objetos de alabastro. Estamos finalizando la Edad del Bronce (3000-1500
a C.) y comenzando la Edad del Hierro (1500 a C.) aproximadamente. En este
período se descubre la escritura con lo que acaba la prehistoria y comienza la
historia. El imperio Hitita dominó
entre los siglos XVII y XII a C. y aglutinó diversas ciudades-estado que
tenían en común la escritura, las creencias y el lenguaje. Llegó a ser
conocida como la cultura cuya religión era la de los “mil dioses”
Ocurrió por aquella época que hubo una guerra entre varias ciudades, entre
ellas Sodoma, donde vivía Lot, al que se llevaron prisionero. Ábram fue en su
defensa: entonces Melquisedec, rey de Salem, trajo pan y vino, pues
era sacerdote del «Dios Altísimo». Melquisedec bendijo a Abram, diciendo:
«Abram, bendito seas del Dios Altísimo, Creador del cielo y de la tierra. Y
bendito sea el Dios Altísimo, porque entregó a tus enemigos en tus manos.» Y
Abram le dio la décima parte de todo lo que llevaba. La actitud humilde ante el representante de Yavé y la renuncia a toda riqueza por su victoria.
Volvemos
a ver a Abrahán vestido de rojo y podemos apreciar los ropajes de Melquisedec,
propia de los sacerdotes del templo de Jerusalém. Así se cubrían cuando
realizaban las ofrendas y el sumos sacerdote entraba en el Santo de los Santos
y en el siglo I d C.
Melquisedec es el sacerdote receptor del primer diezmo registrado en la Biblia, dado por Abraham y el primer sacerdote-rey.
Melquisedec es el sacerdote receptor del primer diezmo registrado en la Biblia, dado por Abraham y el primer sacerdote-rey.
- su doble dignidad de sacerdote y rey.
- debido a su nombre, “rey de justicia”
- debido a la ciudad que gobernaba, “rey de Salem, es decir, rey de paz”, y tambiénporque él “sin padre, sin madre, sin genealogía, sin principio ni final de su vida, pero parecido al Hijo de Dios permanecía sacerdote para siempre.”
Los Santos Padres
de la Iglesia, la tradición judía y el Salmo 76, identifican a la
ciudad de Salem con Jerusalén.
En el relato este sacerdote-rey hace una breve aparición siendo sacerdote de
Dios, y rey de Jerusalén, lugar donde en el futuro Dios tomará morada.
Como sacerdote, antes de la institución del sacerdocio levítico, es quien
recibe el diezmo debido a Dios.
Como sacerdote-rey, es una
prefiguración del mismo Jesús que
además de ser Profeta, también es Sacerdote y Rey. Y con la presentación del
pan y el vino, marca lo que después será el sacerdocio instituido por Cristo y
que sustituirá al sacerdocio levítico. Prefiguramos la Eucaristía. Es
por lo que los cristianos “vemos” en el Antiguo Testamento el anuncio del Mesías
en la persona de Jesús de Nazaret.
Pertenece a Cinquecento italiano es el pintor de las
“madonas”. Completamente renacentista domina el dibujo, la reglas de la
perspectiva y los colores suaves. Su obra es equilibrada y armónica, destacando
el naturalismo en sus figuras. Para el renacimiento el hombre es la medida de
todas las cosas. Los cánones geométricos y matemáticos presiden la obra
renacentista.
Al contrario que Rubens
hará después, Abrahán estará en posición más elevada que Melquisedec. Presentado
con elementos característicos de guerrero: yelmo y lanza
![]() |
| Rubens S. XVIII- Barroco |
Abrahán viste armadura romana porque ha vencido
a Codorlaomor, rey de Elm. Esta es la razón por la que Abraham viste una
armadura inspirada en época romana. Melquisedec aparece más alto que Abraham, quien se inclina humildemente,
simboliza la primacía de la autoridad religiosa sobre la autoridad secular, de
la Iglesia sobre el Estado.
Rubens hace
una composición en diagonal con colores intensos y cálidos y sensualidad en los personajes con voluminosidad que les hacer estar en movimiento.
En 1625 la
archiduquesa Isabel Clara Eugenia encargó a Rubens el diseño de una serie de
diecisiete tapices con destino al Monasterio de las Descalzas de Madrid. Tratan
el tema de la Eucaristía, dogma principal del catolicismo que la infanta
defendía como princesa soberana de los Países Bajos meridionales. En plena
Reforma Protestante.



